HABANERA, NOSTALGIA DE CUBA


Hemos escuchado "La bella lola"
La mayoría de los estudiosos de la habanera sitúa su origen en Cuba, de cuya capital tomó su nombre. Durante los siglos XVIII y XIX, el intercambio comercial entre España y América fue constante, especialmente con la isla de Cuba. Hacia la isla caribeña partían barcos desde las costas españolas cargados de todo tipo de productos, especialmente la sal de las eras alicantinas, ya su regreso traían azúcar, tabaco y otros productos. Pero... ¡cómo iba a faltar la música! Es muy probable que los marineros mercantes españoles trajeran hasta nuestro país algunos sones cubanos y que durante las largas travesías fusionaran aquellas canciones aprendidas con las propias de nuestro folklore, derivando finalmente en la habanera.

Sea cual fuere el origen de estas bellas melodías, lo que sí es cierto es que fue en España donde la habanera nació, creció y se desarrolló, de tal forma que hoy podemos decir que se canta en todas las regiones de nuestro territorio. Pero también es verdad que en los pueblos y ciudades de las costas catalana y vasca, así como en el sudeste de Alicante, es donde seconserva viva y con mayor profusión

Fue tan popular la habanera en el siglo XIX español que en muchas de las zarzuelas más famosas de nuestros compositores, siempre ha estado presente el cálido balanceo de una habanera.


La habanera, desde la célebre "La paloma" del compositor vasco Iradier hasta la famosísima habanera de la "Carmen" de Bizet, pasando porlos compositores de música popular y las propias gentes del pueblo que la llevan en el alma, se ha convertido en una de las más bellas formas de la canción

La famosa habanera de la Ópera "Carmen" del francés Bizet


Aquí tienes otra divertida versión:













A Cádiz se le compara su puerto con el puerto de la Habana, los marineros gaditanos se sentían como en casa contemplando el Malecón de Cuba, y los marineros cubanos se sentían en casa ante la imagen de Cádiz






Son los catalanes y los vascos los que tradicionalmente cantan más este tipo de canción:


Al principio de la película el MIlagro de P. Tinto se escucha la conocida "Mirando al mar soñé"


















































Aquí tienes otra Habanera con imágenes de los marineros, y el acordeón instrumento que suele acompañar.




MARTÍN FIERRO, LA LUCHA EN VERSOS DEL GAUCHO

De Ginastera hemos escuchado su obra ESTANCIA,
¿quién era Ginastera?Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1916. Murió en Ginebra, Suiza, en 1983.

Su obra puede ser dividida en 3 períodos: nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neo-expresionismo.
Sus primeros trabajos pertenecen al primer período. Él caracterizó ese período como una etapa de "nacionalismo objetivo" en el cual las características de la música folclórica se reproducían abiertamente.
Usa el folclore argentino y es influenciado por Stravinsky, Bartok y Falla.
Son de este período: Danzas Argentinas op. 2 para piano, Estancia (ballet), las Cinco Canciones Populares Argentinas, Las horas de una estancia y Pampeana nº 1.
El estreno de la suite orquestal de su ballet Estancia, consolidó su posición dentro de Argentina.
Aquí queda un fragmento para recordarlo:


¿Cómo es ese personaje y esa tierra en la que se inspira Ginastera? ¿Y quién es ese gaucho al que se lo dedica? El gaucho es un jinete sudamericano dedicado generalmente a cuidar los ganados, por esto mantiene semejanzas con el charro mexicano, el huaso chileno, el llanero venezolano-colombiano, el vaquero estadounidense,el chagra ecuatoriano, el qorilazo y el morochuco peruano. Hasta fines del siglo XIX era semi-nómada, forma luego restringida con la aparición del alambrado. Actualmente, se designan gauchos, genéricamente, a los habitantes rurales dedicados a las tareas de ganadería en Argentina, Uruguay, Paraguay, el Chaco boliviano, el sector chileno de la Patagonia y a la población del Río Grande del Sur, sur del Brasil. A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "paisana", "guaina"(en el norte litoraleño), "gaucha" y mal llamada "china", ya que originalmente este término se utilizó para las mujeres de vida poco feliz, aunque con el correr del tiempo, se hace un uso más generalizado de esta última forma.
MARTÍN FIERRO, ¿quién fue?
Martín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina y Uruguay. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879.

Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.
Aquí me pongo a cantar,
al compás de la vigüela
que al hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como el ave solitaria
con el cantar se consuela.
José Hernández, primera estrofa del Martín Fierro.

En El Gaucho Martín Fierro, el protagonista es un gaucho reclutado para servir en un fortín, defendiendo la frontera argentina contra los indígenas. Su vida de pobreza en las pampas es – algo muy frecuente en la literatura de la época – romantizada; sus experiencias militares no lo son. Después Fierro se convierte en un fugitivo perseguido por la policía. Estando en batalla contra ellos, consigue un compañero: el Sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Ambos se ponen en camino para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes que en lo que la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en 1872 con el título El gaucho Martín Fierro.
Para hacerte una idea, de la forma de cantar y luchar con versos



El que maneja las bolas,
el que sabe echar un pialo
sentarse en un bagual
sin miedo de que lo baje,
entre los mesmos salvajes
no puede pasarlo mal.
La película es de 1968, nos permite aproximarnos.

La manera de dejar en herencia, con versos